Urine Specific Gravity in Canine: Whole or Supernatant Sample?

Table of contents

1.

de las primeras funciones que se pierden como consecuencia del daño tubular. La densidad urinaria por refractometr ía es un método que se utiliza para evaluar esta funció n. Algunos autores mencio nan que el sedimento reactivo, así como la presencia de grandes cantidades de sustancias de alto peso molecular pueden dar una sobreestimació n del valor de la densidad y recomienda centrifugar la muestra para obtener un valor confiable. En el estudio, se evaluaron 123 muestras de orina y su densidad antes y después de centrifugar. Esto con el fin de evaluar si la presencia de sedimento reactivo, glucosa y proteína afectaba el valor de la densidad y poder obtener una estimació n confiable en práctica clínica. No se encontró diferencia significativa entre la medició n de la densidad pre y post-centrifugación con refractómetro portátil (W = 8058.5, p-valué = 0.3759). Sin embargo, como la interpretación de la densidad ur inar ia es una variable categórica 8 de 123 muestras evaluadas mostraron cambios de densidad, pero solo una cambio su categorización. Los hallazgos encontr ados, son importantes par a la valoración clínica de pacientes ambulatorios o cuando se dispone de poca cantidad de muestr a, permitiendo que la refractometría sea un método confiable sin necesidad de centrifugar la orina par a la obtenció n del parámetro.

Palabras clave: densi dad urinaria, refractómetro, perros.

2. I.

Introducción a capacidad de los riñones para reabsorber en forma selectiva las sustancias químicas y agua a través del filtrado glomerular es una de las funciones más importantes del organismo al igual que la secreción de metabolitos y desechos (Strasinger y Di Lorenzo, 2010; Costa et al, 2010 y Bouda et al, 2007). La capacidad de concentrar y diluir la orina es una de las primeras funciones que se pierden como consecuencia del daño tubular, por consiguiente, la evaluación de esta capacidad es necesaria para el análisis de orina habitual. Esta evaluación se puede realizar mediante la determinación de la densidad urinaria, la cual también brindara informaci ón importante sobre el estado de hidratación del paciente ( La densidad urinaria (o peso específico) es la relación entre el peso de un volumen dado de orina y el peso del mismo volumen de agua destilada (Costa et al, 2010 y Cortadellas y Fernández, 2012). Depende no solo del número de partículas que hay en solución, sino también de su peso molecular y de la temperatura (Calabia y Arias, 2008).

Se reportan tres métod os para su medición: refractómetro, urodensímetro y tiras reactivas, siendo este último no confiable a diferencia del refractómetro y el urodensímetro (Costa et al, 2010; Archer, 2012 y Cortadellas y Fernández, 2012).

El refractómetro p ortátil determina la densidad de manera accesible, rápida, fácil y con un volumen de muestra pequeña (Strasinger y Di Lorenzo, 2010). Este instrumento mide el grado de refracción de la luz por parte de l os componentes sólidos c uando esta pasa a través de la orina (Bouda et al , 2007 En el presente estudio, se evaluaron 123 muestras de orina y su densidad antes y después de centrifugar. Esto con el fin de determinar si existe diferencia significativa en cuanto al valor de densidad y si la presencia de otros solutos afecta a este parámetro.

3. II.

4. Materiales y Métodos

Se realizó el estudio en el Laborat orio Clínico del Hospital Veterinari o de la Universidad de San Carl os de Guatemala, cuyas coordenadas son 14º 34´58.44´N y 90º 33´10.44 W.

Se colectaron muestras de orina de 123 pacientes caninos que acudieron al Hospital Veterinario durante los meses de abril a julio de 2017; siendo est os de distintas razas, edades, sexo y tipo de recolección de muestra (chorro medio, sondaje, cistocentesi s o del ambiente).

Se realizó examen completo a todas las muestras de orina colectadas, el cual consta de: Examen físico (color, olor, aspecto y densidad); examen químico (pH, proteínas, glucosa, cetonas, glucosa, bilirrubina, cetonas, urobilinógeno, sangre y leucocitos); y examen de sedimento (leucocitos, eritrocitos, células epiteliales, cilindros, cristales, bacterias, levaduras y parásitos). Sin embargo, las variables a considerar en el estudio fueron: Densidad, glucosuria, proteinuria con tira reactiva y prueba de Heller y presencia de sedimento reactivo (más de 6 elementos orgánicos o inorgánicos por camp o: leucocitos, eritrocitos, células epiteliales, cilindros, cristales, bacterias y levaduras).

Para evaluar la densidad urinaria de la muestra completa y del sobrenadante se utilizó un refractómetro portátil marca Eurolab ® previamente calibrado según la técnica descrita por Strasinger y Di Lorenzo (2010).

Para evaluar glucosuria se utilizaron tiras reactivas comerciales (Roche ® ). La glucosuria se midió a través de una escala de variación de col or. Las tiras se colocaron en la orina homogenizada y sin centrifugar a temperatura ambiente y su lectura se realizó 45 a 60 segundos después de sumergidas comparando el cambio de color con la escala cromática provista por el fabricante. La lectura fue realizada visualmente.

Para la evaluación inicial de proteinuria se utilizaron tiras reactivas comerciales (Roche ® ) debido a que representan el método más usado en medicina veterinaria por su valor económico y facilidad de uso (Beristain et al, 2010). Las tiras son sensibles particularmente a albumina (Cortadellas y Fernández, 2012). Por esta razón se utilizó la prueba de Heller (ácido nítrico al 65%) para confirmar proteinuria (Hutter, 2010).

La evaluación de sedimento reactivo se realizó a través de la observaci ón directa al microscopio binocular, se preparó la muestra como l o describen Diaz (1997) y Bouda, et al (2007).

Se utilizó el programa estadístico de libre acceso R versión 3.3.3 para el análisis de datos. El Test de Shapiro-Wilk expuso que los datos de densidad carecían de normalidad por lo que se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Se constató que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la medición pre y post centrifugación de densidad urinaria (W = 8058.5, p-valué = 0.3759). Debido a que no se encontró diferencia significativa en la densidad urinaria pre y post centrifugación, no fue posible evaluar el efecto del análisis químico y de sedimento sobre la densidad urinaria.

5. III.

6. Resultados

Sin embargo, ya que el significado de la densidad es categórico, se agruparon l os resultados del análisis pre y post centrifugación en una tabla tipo pivote, veri ficando que únicamente en un individuo se alteró su estado de bien concentrada a c oncentración mínima después de la centrifugación IV.

7. Discusión

Del total de la población el 52.03% fueron machos, siend o similar a lo reportado por Alvarado et al (2017). Esto sugiere que tanto machos como hembras son adquiridos de igual manera y la tenencia de hembras no es un problema al disponer de métod os que permiten el control de la fecundidad, como lo son las esterilizaciones quirúrgicas y tratamientos farmacol ógicos (Ibarra et al., 2003). Así mismo, l os caninos de edad adulta fueron quienes presentaron mayor asi stencia a consulta veterinaria.

En cuanto a raza, los caninos SRD fueron quienes obtuvieron mayor frecuencia en el estudio. Dentro de las causas puede considerarse el incremento descontrolado de la p oblación canina, el crecimiento de población humana y el aumento de la tasa de migración de las personas del campo a la zona urbana que conlleva un traslado de animales domésticos (Lucio et al., 2017). Del mismo modo, el incremento en la concientización sobre la adopción de perros sin hogar (en su mayoría SRD) por parte de entidades públicas, empresas privadas y asociaciones no gubernamentales (Pacay, 2015). Se estima que en el mundo existen alrededor de 500,000,000 de perros, de l os cuales el 75% son no poseen pedigree o no son cruces de d os razas conocidas (Cadena y Lenin, 2013). Por otra parte, la tenencia de razas como Poodle, Schnauzer y Shih tzu puede atribuirse al espacio físico, cuidado y alimentación que estas razas requieren p or ser de talla pequeña-mediana (Alvarado et al., 2017).

Respecto a los métodos de recolección de muestra, el métod o más utilizado fue el chorro medio. Esto pudo deberse a que las muestras colectadas por chorro medio son las más habituales para obtener muestras de tamiz debido a la facilidad de recolección, comodidad para el paciente, ser un método seguro y menos traumático (Strasinger y Di Lorenzo, 2010 y Chew y DiBartola, 1998). Se recomienda que la muestra sea obtenida de la primera orina de la mañana ya que es concentrada y refleja mejor el estado general del paciente, siendo la parte media más representativa ya que la primera fracción puede arrastrar componente de la uretra o del tracto genital (Bouda et al., 2007; Diaz et al., 1997 y Chew y DiBartola, 1998). Por otra parte, las muestras obtenidas por sondaje o cistocentesi s en la mayoría de las situaciones son solicitadas con fines específicos (cultivo bacteriano o citología) conllevan mayor pericia y mayores riesgos (Strasinger y Di Lorenzo, 2010). Las muestras tomadas del ambiente son menos apropiadas y por lo tanto fueron las menos frecuentes. Por ello, se debe recurrir a ellas cuando son la única opción para obtener la muestra considerando la contaminaci ón de las mi smas al momento de la interpretación de los resultados (Chew y DiBartola, 1998).

Se observó glucosuria en el 5.69% de las muestras procesadas. Esta prevalencia se asemeja a lo reportado por Mesa y Castillo (2014) y Zamora y Osorio (Zamora et al., 2015). Estos datos sugieren lo poco frecuente de este hallazgo. Sin embargo, ya que la glucosuria está asociada a varias patologías y su origen puede ser renal o extra-renal, se recomienda realizar mediciones seriadas simultaneas de glicemia y glucosuria. Esto permitirá identificar el origen y por consiguiente obtener un diagnostico e implementar un tratamiento adecuado (Campuzano y Arbeláez, 2007 y Zamora et al ., 2015).

El 60.16% de l os pacientes presentaron proteinuria con el método de tira reactiva, mientras que sólo el 52.85% fue reactivo con la prueba de Heller. Estos datos son similares a otros estudios sugiriendo que la proteinuria es un hallazgo frecuente en perros durante la consulta médica rutinaria (Beristain et ). Cabe mencionar que en condiciones normales en los perros existe una ligera proteinuria que oscila entre 0.1 a 0.3g/l (Barros y Carpio, 2017). Además, la proteinuria en trazas o 1+ en orina muy concentrada a menud o se atribuye a la concentración de la orina y no a una proteinuria anormal (Grauer, 2016). La eliminación urinaria de una cantidad excesiva de proteínas de forma persi stente es un marcador de daño renal (Calabia y Arias, 2008).

El 67.48% de las muestras fueron positivas a sedimento reactivo. Este parámetro pudo estar relacionado al métod o de toma de muestra (Chew y DiBartola, 1998) Además, la primera orina de la mañana ofrece un mayor número de elementos celulares y bacterias, que generalmente provienen de uretra, vagina y prepucio.

Por este motivo, es de suma importancia una amplia experiencia para su análi sis y una adecuada interpretación tomando en cuenta la condición clínica de cada paciente (Zamora et al., 2015).

La densidad que presentó mayor frecuencia fue >1.030. Esto nos sugiere que la mayoría de l os caninos evaluados presento correcta capacidad de concentrar la orina. Se encontró que el 26.83% presento concentración mínima mostrando una alteración significativa en la capacidad de concentración renal. Sólo el 7.32% presentó isostenuria lo que indica que el riñón no concentra ni diluye adecuadamente la orina. Sin embargo, la evaluación de la densidad urinaria debe realizarse de forma discreta, ya que un perro sano puede diluir o concentrar la orina entre 1.001 a 1.075 (Watson et al., 2015). Por esta razón, el análisis de la densidad debe evaluarse según las circunstancias clínicas de cada paciente y colectar las muestras por la mañana antes que el animal haya ingerido agua o comida ya que estas muestras son más útiles en la evaluación de la concentración de la orina. De esta manera, se p odrá obtener una correlación clínica y patológica de la capacidad de concentración renal (Chew y DiBartola, 1998). Además, debe considerarse que la densidad varía en el curso del día y que una sola lectura no da la información suficiente, por ello se recomienda realizar varias mediciones (Graff, 2007).

Por otra parte, no se encontró diferencia significativa entre la medición de la densidad pre y p ostcentrifugación con refractómetro p ortátil. El valor diagnóstico de este hallazgo nos permite realizar una estimación adecuada y confiable de la densidad en muestras sin centrifugar de pacientes ambulatori os con orinas normales o cuando se disponga de poca cantidad de orina (Terres y González, 1992 y Díaz et al ., 1997). Dado que en el estudio no se observó diferencia significativa de la densidad urinaria pre y p ostcentrifugación, las variables proteinuria, glucosuria y sedimento no fueron evaluadas. Sin embargo, autores como Terres y González (1992), Strasinger y Di Lorenzo (2010) y Archer (2012) reportan que la densidad urinaria depende de la naturaleza y del número solutos, p or lo que grandes cantidades de sustancias de alto peso molecular (albumina o glucosa) incrementan la densidad urinaria. Este factor da la falsa impresi ón de que el riñón es capaz de concentrar la orina. Por lo tanto, en estos casos se recomienda realizar una corrección numérica al resultado de la medición o medir directamente la osmolaridad para establecer la verdadera capacidad renal de concentrar y diluir la orina. Sin embargo, a pesar de que la osmolaridad es la medida de elección para evaluar la capacidad de concentración renal, en la práctica clínica, es un método poco accesible a diferencia de la densidad urinaria (Costa et V.

8. Conclusion

No se encontró diferencia significativa entre la medición de la densidad pre y post-centrifugación con refractómetro p ortátil. Por tal razón medir la densidad urinaria en una muestra de orina del sobrenadante o sin centrifugar no afecta el valor diagnóstico en l os pacientes. Esto permite que este métod o brinde datos confiables para la valoración de los mismos en la práctica clínica.

9. Literatura Citada

Figure 1. Figura 1 :
1Figura 1: Valoración y categorización de la densidad pre y p ost centrifugación de la población
Figure 2.
Sustancias que contribuyen al peso específico de la
orina normal son: la urea (20%), el cl oruro de sodio
(25%), l os sulfatos y los fosfatos (Fuller et al, 2005 y
Riley y McPherson, 2017). Sin embarg o, Wamsley y
Alleman (2007), Terres y González (1992) e Idrovo
(2018) menci onan que el sedimento reactivo (cristales,
células, moco y bacterias) puede dar una
sobreestimación de la densidad urinaria debido a que
estos materiales también pueden desdoblar el haz de
luz incrementando el valor de la densidad. Por esta
razón, se recomienda hacer una evaluación de la
densidad urinaria utilizando el sobrenadante de la
muestra post centrifugación para obtener una
estimación real de la capacidad tubular renal . Por otra
parte, Calabia y Arias (2008) y Archer (2012) mencionan
que se puede dar una sobreestimación de la densidad
urinaria cuand o la muestra contiene grandes cantidades
de glucosa, proteínas, lípidos y material de contraste.
Figure 3.
Cuadro 2: Distribución de la población según sexo.
Sexo No. De muestras %
Densidad Machos Hembras 64 59 Pre -centrifugación No. de muestras % 52.03% 47.97 % No. de muestras Post -centrifugación %
El rango de edad de los pacientes fue de 0.5 a Hipostenuria (<1.008) 12 mayores frecuencias (cuadro 3). Otras razas que se 9.76 % 12 9.76 %
19 años, con un promedio de 7.24 ± 0.38. Según la Isostenuria (1.008-1.012) 9 evaluaron representan el 46.34% siendo estas: Bóxer, 7.32 % 9 7.32 %
variable "edad" el primer cuartil agrupó a los individuos Concentración Mínima (1.013 -1.029) 33 Golden Retriever, Labrador Retriever, Beagle, Chow-26.83 % 34 27.64 %
menores de 1 año y el tercer cuartil reunió ejemplares Bien co ncentrada ( > 1.030) 69 Chow, Cocker, Husky Siberiano, Chihuahua, Rottweiler, 56.09 % 68 55,28 %
mayores de 16 años. Akita, Alaskan Malamute, Dachshund, Pitbull, American
Respecto a la raza, los pacientes sin raza Eskimo, Boston Terrier, Bulldog Inglés, Dálmata,
definida (SRD) fueron los pacientes con mayor Doberman, Pinscher, Dogo, Lhasa Apso, Mastín Inglés,
frecuencia, seguido de los pacientes con raza definida Viejo Pastor Inglés y West Highland White Terrier.
Year 2019 como Poodle, Schnauzer y Shih tzu que obtuvieron Cuadro 3: Distribución de la población según raza. Raza No. de muestras % Year 2019
SRD 24 19.51 %
Poodle 23 18.70 %
Volume XIX Issue I Version I Schnauzer Shih tzu Otras razas Cuadro 4: Distribución de pacientes con glucosuria 12 9.76 % 7 5.69 % 57 46.34 % Glucosuria No, de muestras % Sin glucosuria 116 94.31 % Con glucosuria 7 5.69 % Volume XIX Issue I Version I
D D D D ) Cuadro 5: Evaluación de proteinuria por técnica D D D D ) G
( Técnica (
Global Journal of Medical Research Las describen el número de muestras según el método de 123 muestras evaluadas fueron recolección. Cuadro 1: Método de recolección de muestra. En cuanto a la evaluación de sedimento reactivo, más de la mitad de la p oblación fue positivo al mismo (cuadro 6). Cuadro 6: Presencia de sedimento Sedimento No. de muestra % Con sedimento 83 67.48 % Sin sedimento 40 32.52 % recolectadas con distintos métodos. En el cuadro 1 se Tira reactiva Reacció n de Héller Proteinuria No. de muestra % No. de muestra % Sin proteinuria 49 39.84 % 58 47.15 % + (30mg/dl) 66 53.66 % 65 52.85 % ++ (100mg/dl) 8 6.50 % 0 0 % +++ (1000mg/dl) 0 0 % 0 0 % ++++ (>1000mg/dl) 0 0 % 0 0 % Global Journal of Medical Research
Método de recolección de muestra Se realizó la categorización clínica de la No. De muestras %
Chorro medio Sonda uretral densidad urinaria de las muestras evaluadas según l os Cistocentesis criterios de Wamsley y Alleman (2007). La mayor Del Ambiente proporción de los pacientes tanto pre y post centrifugación presento orina bien concentrada 61 37 13 12 49.59% 30.08% 10.57% 9.76%
En cuanto al sexo, más de la mitad de las (cuadro 7, figura 1).
muestras fueron de pacientes machos. En el cuadro 2
se presentan la distribución de las muestras según el
sexo.
© 2019 Global Journals
Note: G© 2019 Global Journals 1Cuadro 7: Valorizació n y categorizació n clínica de la densidad urinaria pre y post centrifugación del total de la población.

Appendix A

  1. Sobrepoblación de perros callejeros y la transmisión de enfermedades zoonóticas a la población en el sector del mercado 10 de noviembre de la ciudad de Guaranda en el periodo de octubre, A Lucio , D Yánez , J Donato , F Guillín , A Flores , D Sanchez , L Heras , P Valverde . 2016. 2017. 2017. p. . (En: IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología. Innovación y Emprendimiento (CTIE): 5, 6 y 7 de julio del 2017 Ecuador: universidad Estatal de Bolívar)
  2. , Amiga . 2015. (citado 18 de junio del 2018)
  3. En: Villiers E, Blackwood L. Ed s. Manual de Diagnóstico de Laboratorio en pequeños animales, Archer Joy . 2012. España: Lexus. p. . (Análisis de Orina. 2da edición)
  4. Estimación de la osmolaridad urinaria en base a la densidad urinaria. A Terres , R González . https://books.google.com.gt/books?id=SjhmlPLO4k0C&pg=PA10&dq=densidad+urinaria&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjpjc_StfLYAhXL2lMKHVGQCo8Q6AEIKzAB Rev Mex Patol Clin 1992. 39 (1) p. . (Internet. citado 11 de febrero del 2018)
  5. Urine specific gravity [Internet]. International Renal Interest Society IRIS, A Watson , H Lefebvre , J Elliott . 2015. (fecha de acceso 16 de marzo del 2018)
  6. Examen básico de la orina, C Fuller , G Threatte , J ; Henrry , F Davey , C Herman , R Mcpherson , M Pincus , G Threatte , G Woods . (En: Henry Jhon)
  7. Manual de Diagnostico con Énfasis en Laboratorio Clínico Veterinario, C Gallo , M Silva . 2014. p. 211. Universidad Nacional Agraria (Managua: Facultad de Ciencia Animal Carrera de Medicina Veterinaria)
  8. Causas de proteinuria post renal en el perro, estudio retrospectivo de 162 casos, D Beristain , R Barrera , C Rodríguez , J Duque , P Ruiz , C Zaragoza . http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050509/050904.pdf 2009. 10 p. . (citado 13 de febrero del 2018)
  9. Interpretación del Uroanálisis Canino y Felino. EEUU, Ralston Purina Company, D Chew , Di Bartola , S . 1998. p. 43.
  10. , Di Sponible En . http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28438
  11. , Di Sponible En . http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29513/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
  12. , Di Sponible En . https://www.revistaamiga.com/actualidad/adopcion-mascotas/
  13. , Disp Onible En . http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3307/1/228063.pdf
  14. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4092/1/229273.pdf Disp onible en, 2015. 72p. (Citado 27 de abril del 2018)
  15. http://www.iris-kidney.com/education/urine_specific_gravity.html Disponible en,
  16. Prevalencia de diabetes mellitus en caninos con edad mayor o igual a 5 años del barrio Juan Alberto Blandón del municipio de Estelí utilizando como método diagnostico el glucómetro ACON On call en el periodo comprendido de agosto a septiembre 2013, D Mesa , A Castillo , S ( Contreras , Dir . 2014. León. p. 46. Escuela de Medicina Veterinaria ; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Tesis de grad o en Internet. Citado 8 de abril del 2018)
  17. Efectividad de los métod os ácido sulfosalicilico, héller y tira reactiva para el diagnóstico temprano de proteinuria en perros que presentan cilindros en sedimento urinario, E Barros , F ( Carpio , Dir . 2017. p. 64. Universidad de Cuenta (Ecuador: Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Medicina Veterinaria. Citado 2 de mayo del 2018)
  18. España: Panamericana, E Calabia , M Arias , L Estudio De La Función Renal En: Hernando , P Aljama , M Arias , C Caramelo , Egido J Lamas , S Nefrología Clínica . 2008. p. . (3era edición)
  19. Análisis de orina en, E Calabia , M ; Arias , L Hernando , P Aljama , M Arias , Egido J Caramel O C , S Lamas , Nefrología Clínica . 2008. p. . (España: Panamericana)
  20. Medición comparativa de la densidad urinaria: tira reactiva, refractómetro y densímetro. E Costa , C Bettendorff , S Bupo , S Ayuso , G Vallejo . Arch Argent Pediatr 2010. 108 (3) p. .
  21. Aspectos demográficos de la p oblación de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile. Rev Av cienc vet. E Hutter , L Ibarra , M Acuña , P . Internet]. 2010 [citado 12 de febrero del 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122610 Disp onible en, (1,2
    ) 2003. 8 p. . (Analisi s Rapido de Orina. Internet. Citado 5 de febrero del 2018)
  22. España: Marbán. & davidsohn 2005. 1 p. . (20a ed)
  23. Estudio para la estimación de la población de perros callejeros en mercad os municipales del distrito metropolitano de quito. DMQ, G Cadena , V Lenin . 2013. p. 139. Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de Quito (Tesis de grado)
  24. Un gran aliado del médico. G Campuzano , M Arbeláez , Uroanálisis . Rev Urol Colom (Internet)
  25. International Renal Interest Society IRIS, G Grauer , Proteinuria . http://www.iris-kidney.com/education/proteinuria.html 2016. Manhattan, USA. (citado 2 de abril del 2018]. Disp onible en)
  26. BSAVA manual of Canine and Feline Nephrol ogy an Urol ogy, H Wamsley , Alleman R Complete , En , J Elliott , G Grauer , Editores . 2007. p. . (England: BSAVA)
  27. comparación de d os protocolos anestésicos utilizados para ovariohisterectomía en perras y su impacto en la función renal mediante análisis sanguíneo y urianálisis, Idrovo Ortiz , J Méndez , M . 2018. p. 65. Universidad de Cuenca (Ecuador: Faculta de Ciencias Agropecuarias Carrera de Medicina Veterinaria. Citado 2 de marzo del 2018)
  28. En: Nuñez L, Bouda J. Ed s. Patología clínica veterinaria. 2da edición. México: FMVZ-UNAM, J Bouda , J Doubek , G Quiroz . 2007. p. . (Patología clínica del aparato urinario)
  29. Aspectos básicos de Bioquímica clínica. 1ª, J Diaz , M Fernández , F Paredes . Madrid: Ediciones Diaz de Santos (ed.) 1997. p. 304.
  30. Caracterización de la población canina atendida en el centro municipal de atención canina de la ciudad de Guatemala. M Alvarado , D Villatoro , J Chávez , C Arizandieta . Rev Electrón Vet 2017. 18 (12) p. .
  31. Manejo Laboratorial e Interpretación de la Proteinuria en el Perros, pasos a seguir. M Beristain , C Zarag Oza , P Duque , P Ruiz , R Barrera . internet]. 2010. http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/37/cv_37_Revista_completa.pdf Rev AMVAC 37 p. . (Citado 13 de marzo del 2018)
  32. , M Pacay , Adopción De Mascotas . (noticia en blog de Internet)
  33. Descripción de hallazgos clínicos en el examen general de orina en caninos con patología del tracto urinario atendidos en la Clínica Veterinaria UNAN-León en el periodo agosto -diciembre 2014, M Zamora , V Osorio , A Peralta . León. Escuela de Medicina Veterinaria ; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Tesis de grado en internet)
  34. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en el perro y el gato. Parte 1: evaluación del paciente con ERC. Clin Vet Peq Anim, O Cortadellas , M Fernández . (Internet)
  35. En: McPherson R, Pincus M . editores. HENRY´S Clinical Diagnosi s and Management by Laboratory Methods, R Riley , R Mcpherson . 2017. St. Louis; Mossouri (USA): Elsevier. p. . (Basic examination of urine. 23rd ed)
  36. Análisi s de Orina, Atlas color. 2da Edición, S Graff . 2007. Mexico D.F.. p. 222. (Editorial medica panamericana)
  37. Análisis de orina y de los líquidos corp orales. 5ta Edición. S Strasinger , Di Lorenzo , M . Panamericana 2010. p. 320.
Date: 2019-01-15